Vistas de página en el último mes

domingo, 4 de abril de 2010

EL CULTIVO DE LA COCA EN LA ZONA AMAZÓNICA DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA

El presente trabajo trata acerca del cultivo de coca en la zona amazónica durante la última década me interesó debido a que la coca es una planta originaria del Perú, su cultivo y utilización tradicional en lo cultural y medicinal por la población data desde épocas ancestrales, existen restos arqueológicos que acrediten su conocimiento por las cultura Pre-Incas.
La producción de hoja de coca en el Perú pasó de las 16,000 hectáreas controladas, el crecimiento vertiginoso del cultivo de la coca se inicia en la década del 70 y se dio mayormente en los departamentos de San Martín, Huánuco, Cuzco, Apurímac y Ucayali, entre los más significativos; en la zona del Huallaga se estima la existencia de más del 40% de la producción nacional de la hoja de coca; en Ucayali, hasta inicios de los años 80 el área cocalera no era importante, hoy el cultivo de coca en Aguaytía representa el 16% del área de coca a nivel nacional; Apurímac y Cusco poseen el 18 y 10% de la producción nacional, respectivamente. En el Perú se produce aproximadamente el 60% de hoja de coca, utilizada en la elaboración de cocaína que se comercializa en el mundo.
A consecuencia de esto el crecimiento del cultivo de coca en el Perú estuvo asociado a un fuerte proceso migratorio de campesinos de la sierra a la selva alta, incrementándose la población en estas zonas en aproximadamente seis veces desde el año 61 a la fecha. La agricultura migratoria se convirtió en uno de los elementos perturbadores de los ecosistemas y formas de vida existentes. Se estima que 200,000 familias campesinas son cultivadores de coca.
El 90% de la producción de la hoja de coca es destinada a la producción de pasta básica de cocaína (PBC), cuya demanda hace que el cultivo de la coca se convierta en una actividad altamente rentable, convirtiéndose en eje de economía de esos lugares. Esta rentabilidad y el intenso trabajo de interdicción hacen que el narcotráfico esté en continuo desplazamiento de una zona a otra.
El cultivo de la coca, genera deforestación de bosques vírgenes, se estima que en todo la Amazonía, la deforestación ligada directamente al cultivo de la coca tiene un total acumulado de unas 700,000 hectáreas a partir de la expansión cocalera comienzos de los 70. Ecológicamente el cultivo de la coca y sus productos derivados han afectado las zonas de vida más frágiles de nuestra Amazonía.
Además debe considerarse que el cultivo de la coca tiene una relación directa entre la erosión y agotamiento del suelo, las consecuencias del mal uso que se viene haciendo en la Amazonía peruana se traduce en graves problemas de agotamiento y erosión de las tierras destinadas a la agricultura y ganadería, afectando casi el 100% de las tierras que están bajo explotación.
La contaminación debido al uso de pesticidas y abonos sintéticos, al cultivo de coca, grande o pequeño, trata de conseguir la mayor producción de hoja y para ello abona sus plantas y aplica bioestimulantes, controla enfermedades, plagas y combate las malezas. Los residuos de toda la gama de biocidas utilizadas en la máxima dosis posible, terminan inexorablemente en los cursos de agua, absorbidos a las partículas del suelo.
La eliminación de la Microflora del suelo, la coca es un cultivo que extrae abundantes nutrientes del suelo. Se podría decir que es un ordeñador del suelo, a esta circunstancia hace que se inicie un proceso se agotamiento y pérdida de fertilidad, terminando en un proceso de esterilización, en el que no es posible sostener la vida microbiana del suelo.
Desarrollo alternativo, ante la realidad descrita el Gobierno del Perú, en el Plan Nacional Prevención y Control de Drogas y mediante Resolución Suprema Nº 142-96 PCM ha creado la Comisión Nacional de Lucha Contra el Consumo de Drogas. En este proceso, el Gobierno del Perú está ejecutando el Plan Nacional de Desarrollo Alternativo con apoyo del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, con el objetivo, con el objetivo de crear las condiciones necesarias para el funcionamiento de una economía lícita sostenible. El plan nacional de desarrollo alternativo es un instrumento de lucha contra la pobreza, que no significa solamente la sustitución de cultivos sino la puesta en marcha de actividades económicas sostenibles en el tiempo, dando prioridad al mejoramiento.
Las áreas de acción del plan nacional de desarrollo alternativo son: Valle del Rio Apurímac, Valle del Huallaga Central, Valle del Pichis Palcazu, Valle del Alto Huallaga y el Aguaytía.
En conclusión las hectáreas de coca no se pueden reutilizar para el cultivo agrícola ya que éstas quedan infértiles por las pérdidas de nutrientes y contaminación.
Janrth Rayme Anco IB 201

No hay comentarios:

Publicar un comentario