Vistas de página en el último mes

lunes, 14 de noviembre de 2011

¡NO LEAS!

Debido a que existe la probabilidad inversa en la comunicación, sería una alternativa válida prohibirles a los jóvenes que lean y tal vez, sólo tal vez, por aquello de que a muchos les gusta hacer lo que les prohíben, daría resultado. Lo vemos, como un recurso de venta, de alguna publicidad en televisión, y, tal como lo propone Eduard de Bono, siempre es necesario seguir el pensamiento divergente, es decir, seguir un camino nada habitual para solucionar un problema. Esto nos permite analizar un tema siempre latente y cada vez más gravitacional, ya que, si quienes se forman para ser docentes, carecen del hábito de la lectura y/o sólo llegan al nivel literal de la comprensión lectora; entonces sí, es imprescindible dar el campanazo de alerta y formar mejor al futuro formador de generaciones.
Hay carencia de hábito de estudio y, por consiguiente, hábito de lectura en los estudiantes universitarios en un porcentaje significativo, ellos encuentran en la lectura más un fastidio que un placer. Hay estudiantes que consideran una obligación que debe cumplirse y que sólo se hace a medias, paseando la vista sobre las letras, descifrándolas, pero sin entender el texto y el contexto que lo acompaña.
Muchas veces resulta difícil que el estudiante acepte que la lectura lo introduce a una realidad fascinante y que le permite ingresar al mundo del conocimiento científico, así como al de la imaginación y de la dimensión fabulosa de la creatividad de la literatura. De igual modo, la lectura le posibilita tener una visión de la realidad cotidiana, de manera diversa, pues podrá compartir y opinar acerca de hechos que se dan en su entorno y fundamentar su posición de modo adecuado.
Acerca de la lectura se ha escrito mucho y siempre. Citaré algunas frases al respecto:
John Locke señala que la lectura equipa la mente sólamente con los materiales para el conocimiento, es pensando como hacemos nuestros esos conocimientos.
Antoine Houdar de la Motte asevera que mediante la lectura nos hacemos contemporáneos de todos los hombres y ciudadanos de todos los países.
Antonio Gramsci plantea que el conocimiento mismo es transformador y que nunca somos los mismos después de una lectura.
William Somerset Maugham manifiesta que la lectura no da al hombre sabiduría; le da conocimientos.
Jorge Luis Borges escribe que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído.
André Maurois nos indica que la lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla y el alma contesta.
San Agustín dice que cuando rezamos hablamos con Dios, pero cuando leemos es Dios quien habla con nosotros.
Finalmente, Santa Teresa de Jesús sentencia Lee y conducirás, no leas y serás conducido.

Resulta interesante poner de relieve que en nuestra sociedad a la falta de disciplina y gusto por la lectura se suma el elevado costo de los libros que con la crisis económica mundial se ha convertido en otro más de los productos inaccesibles para la mayoría de la población; sin embargo, la alternativa de las Tics, de algún modo es un recurso limitado y circunscrito a quienes poseen o tienen acceso a estos medios. Además, si formamos a los nuevos docentes para el uso de estas herramientas sería una alternativa válida; sin perder la perspectiva de que el libro es insustituible.
Como cada inicio de ciclo en la Facultad se aplica una prueba de valoración de comunicación a los ingresantes, a fin de conocer datos referenciales de su preparación e intereses. La prueba se aplicó en ambos turnos.


El grupo investigado consta de cincuenta estudiantes en el turno noche, 40 de ellos se sometieron a la prueba. Ésta se inicia con preguntas acerca de los hábitos de lectura del estudiante.
¿Tienes libros en tu casa? Sí 39 No 1 ¿Cuántos?

En la pregunta acerca de cuántos libros tiene; la respuesta varía entre no sabe hasta 150 ejemplares. Estas respuestas nos indican la necesidad de nuestros estudiantes de tener una biblioteca básica que pueda servirle para su formación académica.

A continuación, se indaga acerca de ¿Qué tipo de lectura te agrada? Y las respuestas son muy variadas.
Románticas 7 Novelas 5 Cuentos infantiles o históricas 4
Dramas 3 Ficción, crónicas,Suspenso, autoayuda 2
Acción, comedia, policiales,ciencia, tragedia, fantasía 1
No señala 14
Puede observarse que el tipo de lectura de los jóvenes estudiantes no representa la menor exigencia en el nivel intelectual ni académico.

A la pregunta ¿Con qué frecuencia lees? Se plantearon tres alternativas:
Diariamente 2 De vez en cuando 28 Casi nunca 5 No marcan ninguna opción 14
Evidentemente, la respuesta señalada por un 70% de los estudiantes es el reflejo
de la situación real de nuestra educación básica. Nuestros jóvenes no son incentivados para que lean y cuando lo hacen no comprenden lo que leen. La causa es que carecen de hábito y técnicas de lectura. Los efectos son que no entienden lo que estudian o se quedan en el nivel literal y desaprueban sus asignaturas.

Finalmente, en esta parte de la prueba se le pide que responda ¿Últimamente, qué libros has leído? Se colocan cuatro espacios para que indiquen la obra y el autor. Los resultados son:
Una obra y autor 6 15%
Dos obras y autores 8 20%
Tres obras con sus autores 8 20%
Cuatro obras con sus autores 4 10%
No marcan 14 35%

Sólo el 10% señala las cuatro obras con sus respectivos autores y un 35% no marca ninguna obra ni autor; todo lo cual confirma que los estudiantes carecen del hábito de la lectura.

La prueba de valoración consta, además, de tres preguntas relacionadas con la ortografía de la acentuación, donde se observa que hay mayor dificultad en las palabras graves y en la identificación y diferenciación de palabras con diptongo o hiato.

Es evidente que escriben con un alto porcentaje de errores ortográficos y faltas en
la concordancia. La causa se centra en que carecen del conocimiento elemental o básico de la teoría y aplicación de la normatividad gramatical. El efecto se da en la calidad de los escritos que son deficientes, incorrectos, inapropiados e impresentables. Si usan internet, prefieren el chat porque se complacen en escribir de la manera más antirreglamentaria y recurren a emoticones.

La pregunta que corresponde a comprensión lectora se hace en base al texto de Julio Cortázar titulado Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj , y se le indica al estudiante que explique el significado de dos palabras del vocabulario. Sólo el 20% señaló el significado correcto de las palabras calabozo y precario. Naturalmente esta carencia se debe a la falta del hábito lector.
Hay una interrogante relacionada con fraseología, en la que se le indica al estudiante que explique el sentido de los enunciados extraídos del texto:
a) “cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido”
b) “Un bracito desesperado colgándose de la muñeca”.
En ambas expresiones los evaluados sólo responden de manera literal y reiterativa
debido a que carecen, en la mayoría de los casos, de recursos expresivos y de capacidad para relacionar la expresión con sus conocimientos previos.


La última parte se refiere a la comprensión e interpretación de expresiones , tales como:
a) ¿Por qué se afirma que cuando te regalan un reloj#te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo”
b) ¿Está de acuerdo con la idea de que las personas dependemos demasiado de los objetos? Argumenta tu respuesta.
Sólo un 11% de los estudiantes fundamentaron adecuadamente su respuesta.
Esta pregunta pertenece al nivel crítico de la comprensión lectora y era necesario que hicieran uso de su capacidad para emitir juicios y argumentar su apreciación acerca de las ideas expuestas, la estructura del texto o el lenguaje utilizado por el autor.


¡No leas! Es un recurso mediático para lograr interesar a nuestros estudiantes por la lectura y posibilitar que alcancen un adecuado nivel de comprensión lectora. Todo lo cual resulta indispensable para todo profesional y una exigencia ineludible para un profesional de la Educación, que forma a las generaciones que son el futuro del país.

sábado, 9 de julio de 2011

Atenas Mady Piñas Alegre: ANALFABETISMO EN EL PERÚ

Atenas Mady Piñas Alegre: ANALFABETISMO EN EL PERÚ

domingo, 12 de junio de 2011

EL LENGUAJE DE LOS GESTOS

EL LENGUAJE DE LOS GESTOS: BREVE ESTUDIO SOBRE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

Los silencios de algunas personas muchas veces hablan. La voz de los silencios viene dada por aquello que no se dice, pero que sabe expresarse de otras formas, a través del lenguaje del cuerpo y de los gestos. La mayor parte de las veces, es esta comunicación no verbal la que prima a la hora de tomar un primer contacto con alguien, la que nos da la primera imagen, esa que es tan difícil de borrar o difuminar después.

Un estudio realizado por el antropólogo Albert Mehrabian lanzó un resultado sorprendente: tan sólo un 7 % de la comunicación entre dos personas se realiza mediante palabras. Un 38 % se comunica mediante la voz y todos sus componentes (volumen, entonación…) y el 55 % restante se lleva a cabo a través del lenguaje corporal (gestos, posturas, mirada…)

A la hora de analizar este tipo de lenguaje corporal hay que tener en cuenta varios factores. Uno de ellos, y fundamental, es el hecho de que todos los gestos no tienen el mismo valor en las distintas culturas o en distintos lugares del mundo. Pongamos por ejemplo el gesto de realizar un círculo uniendo los dedos pulgar e índice: en Estados Unidos significa “OK”, “correcto”; en Francia significa cero o nulo, y en Japón simboliza el dinero, una moneda.

Otro de los aspectos a tener en cuenta es el hecho de que no pueden juzgarse gestos aislados, sino un conjunto de ellos, y dentro de una cierta y adecuada congruencia entre el contexto de lo que se dice y lo que gestualmente se expresa. Suele apreciarse que un gesto o expresión puede ser más sincero que la palabra que lo acompaña; por ello debe entenderse la palabra como apoyo del gesto, y no a la inversa.

Vamos ahora analizar los tres ámbitos en los que se divide y estudia la comunicación no verbal. Estos son: Kinésica, paralingüística y proxémica.

• Kinésica: Trata sobre la comunicación no verbal expresada a través de los distintos movimientos del cuerpo.

Las principales y más estudiadas fuentes de comportamiento kinésico han sido las siguientes:
- La postura corporal: La posición del cuerpo nos va a dar señales sobre la predisposición o no a la interactuación entre interlocutores; por ello se habla de posturas abiertas o cerradas. Una posición frente al interlocutor es abierta cuando hay un contacto y una disposición de entrega; es una posición avanzada, donde no se ponen barreras al intercambio. Por el contrario, encontramos como ejemplo de postura corporal cerrada, aquella en la que uno de los interlocutores ofrece una posición desplazada o invertida y se cruza de brazos o de piernas, impidiendo la entrada o acercamiento del otro, y ofreciendo una actitud de desinterés o desconfianza.

El ángulo u orientación del cuerpo también nos va a indicar distintos tipos de implicación. Dos personas con intención de competir, normalmente se situarán una frente a la otra; si lo que pretenden es cooperar, se sentarán una junto a la otra y la orientación idónea para conversar, será sentarse formando un ángulo recto.
También es importante observar el movimiento del cuerpo. Es claro que unas personas son más dadas a la expresividad gesticular que otras, pero es esencial mantener una cadencia congruente con el contexto verbal. Un exceso de gesticulación podría hacer perder el hilo de la conversación y provocar nerviosismo o distracción en el interlocutor, del mismo modo que un defecto de gestos acompañantes del verbo, podrían dotar de un excesivo formalismo y seriedad a la conversación.

- Los gestos: Existe un tipo de gestos, llamados “emblemas”, que pueden ser fácilmente reconocidos porque, sencillamente, significan palabras. Pongamos por ejemplo el gesto de mover la cabeza de un lado a otro, que todos entendemos como un “no” más o menos rotundo, o aquel de agitar una mano en señal de despedida. Otro tipo de gestos son los llamados “ilustradores”, que no significan o están íntimamente asociados a una palabra, sino que la acompañan.

Vamos a ver ahora los principales instrumentos de gesticulación del cuerpo, junto con posibles significados de los gestos con que se ilustran actitudes o palabras:

-La mirada social cae un poco más abajo; el triángulo abarca desde los ojos hasta la boca del interlocutor, creando una atmósfera agradable.

Por último, la mirada íntima, hace un recorrido más amplio, desde los ojos hasta el mentón y, desde allí, hacia otras partes del cuerpo.

La mirada, el movimiento de los ojos, además de proporcionar una gran cantidad de información sobre el otro, refleja una amplia gama de expresiones y sentimientos humanos.

• Paralingüística: Estudia las variaciones no lingüísticas dentro del contexto de comunicación, como pueden ser el tono, el volumen y el ritmo.

- El tono: Es el mejor indicativo de las emociones en la comunicación. Una emotividad excesiva, ahoga la voz y el tono se vuelve más agudo, por ello, la mayor proyección hacia los tonos agudos indica inhibición emocional.
- El volumen: Debe ser el apropiado al tipo de conversación que se está manteniendo y procurando un equilibrio con el volumen adoptado por el interlocutor. Un volumen alto implica dominio, sobre posición en la conversación, esa voz quiere hacerse oír; por el contrario, un volumen bajo se asocia a personas introvertidas, cuya voz no tiene intención de hacerse oír.
- El ritmo: Se refiere a la fluidez verbal que tiene una persona. Puede ser lento o entrecortado, el cual implica una huida de la comunicación y un rechazo al contacto social, siendo, por el contrario, un ritmo fluido, ligero, modulado y animado condicionante de una buena comunicación y de un deseo de contacto interpersonal.

• Proxémica: Es el estudio del comportamiento no verbal relacionado con la utilización del espacio físico inmediato de la persona.

Todos tenemos un espacio, digamos de intimidad, entorno a nosotros que, si se ve vulnerado, la mayoría de las veces por desconocidos, nos produce incomodidad. Ejemplo claro es el encuentro de personas dentro de un ascensor, o nuestro comportamiento dentro de aglomeraciones.

En efecto, cuanto mayor grado de intimidad y confianza se tenga con una persona, menor será el espacio físico que mantendremos con ella, y viceversa. El espacio personal se extiende más hacia delante que hacia los lados, y es menor hacia la espalda. Entre enamorados se permite un espacio mínimo, y está comprobado que suele ser menor el espacio personal mantenido entre mujeres que el que se permite entre hombres.

La forma de contacto más usual es el apretón de manos. Se prefiere y es muestra de mayor cercanía y cordialidad un fuerte apretón a uno flojo y apagado. También son las caricias una muestra de afecto necesaria en todo contacto humano, ya sea íntimo o no lo sea; al igual que una palmada en la espalda como gesto de aliento, o pasar el brazo por encima de los hombros del otro en señal de apoyo y demostración de que puede contar con nosotros.

Las caricias, los gestos, las miradas, pueden sustituir a la palabra con un valor significativo y expresivo muchísimo mayor al de ésta. De ahí la importancia de la comunicación no verbal.

PRÁCTICA
1.-EN BASE A ESTA LECTURA, HAZ UN MAPA CONCEPTUAL.
2.-ELABORA UN PARALELO ENTRE COMUNICACIÓN NO VERBAL KINÉSICA Y PARALINGUÍSTICA, SEÑALANDO TRES SEMEJANZAS Y TRES DIFERENCIAS.
3.- EJEMPLIFICA LA COMUNICACIÓN NO VERBAL PROXÉMICA.